Conforme a los datos obtenidos a través de un informe elaborado por la cámara que agrupa a las industrias sojeras, de enero a mayo se industrializaron 1,1 millones de toneladas de soja.
La sequía registrada este año generó una caída de más del 60% en la producción de soja.
Si bien al hacer un comparativo de este resultado respecto al anterior se observa un ligero incremento respecto al mismo periodo, pero del 2021, esta variación responde a que el año anterior hubo retraso en la cosecha.
El economista de la Cámara, Miguel Chaves comentó que ya fue aprobado un decreto por el cual se autoriza un régimen especial de importación hasta el 31 de diciembre del presente año. “Todavía falta la reglamentación del artículo 12 de admisión temporaria para perfeccionamiento activo de soja que es con fines únicos de industrializar. Serían granos provenientes de países de la región, podría ser de Bolivia, Argentina o Brasil”
“Las fábricas probablemente van a parar en agosto entonces es bastante preocupante porque no solamente vamos a exportar lo que queda en estado natural, sino que también se pone en riesgo los puestos de trabajo, las industrias asociadas a Cappro generan 8.800 puestos de trabajo en forma directa”,
Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO).
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) es una entidad gremial que agrupa a las industrias dedicadas al procesamiento de oleaginosas y cereales, para obtener aceites, harinas y otros productos.
La misión de la camara es impulsar la industrialización de oleaginosas y cereales en coordinación con el sector público, fomentando el crecimiento de la producción agrícola e industrial, generando mayores ingresos de divisas y más puestos de trabajo, con responsabilidad social y medioambiental