Las anteriores precipitaciones pluviales fueron propicias para impulsar más dinamismo en la zona Sur de la región Oriental, pero en el Norte sigue el déficit. Avance llegó al 50 % y agricultores aguardan más humedad en el suelo para proseguir las actividades. La bajante del río preocupa, pero todavía hay margen para comercio internacional.
Con las lluvias de octubre se espera retomar la siembra de los cultivos de verano, sobre todo la soja que llegó en algunos sectores en un 50 %. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), mencionó que las anteriores precipitaciones pluviales permitieron avances de siembra en el Sur, Centro y Este de la región Oriental. Sin embargo, preocupa el déficit que persiste en la zona Norte, que viene acumulando campañas malas.
Mismo panorama deficitario se daría en la región Occidental, especialmente en el Chaco Central y Alto Chaco. Cristaldo instó a optimizar las tareas que se puedan controlar y no dejarse llevar por las expectativas del mercado o precios, en este momento. “La gente es muy consciente pero algunas veces toman riesgos. Este es un año de mucha cautela, no hay que arriesgar porque los precios están muy apretados” subrayó.
Añadió la caída de precios. Recordó que, en el año 2023, la soja cotizó a 520 USD/ton. Las estimaciones apuntan a una franja entre USD 350 y USD 360 y las proyecciones para el 2025 están más cerca de los USD 300 que de los USD 350, advirtió. De igual forma, subrayó que se necesitan como mínimo 2.500 kg/ha para cubrir los costos, nivel que, si bien se puede alcanzar, con los desempeños últimos no está asegurado por las condiciones climáticas.
Sobre la bajante del río, ambos entrevistados señalaron que preocupa, pero mantiene cierto grado para las operaciones. Se admitió que operativamente se redujo la capacidad de carga entre un 50 % y un 60 %, lo que encarece los costos y retrasa los tiempos de transporte, duplicando la duración de los viajes. Se espera que, con el inicio de las lluvias en la zona del Pantanal, esperadas para diciembre, la situación mejore.
No obstante, hay cautela pues todavía no se puede hablar que se retornaría a caudales normales y, si bien no se habla de escasez o limitaciones en la provisión de insumos, habrá que ver cómo es el desempeño hídrico en las próximas semanas. En algunos rubros, como el arroz, el panorama se perfila de mejor manera. En la parte logística, se emplea más el transporte terrestre, pero por una cuestión de compradores, en este caso, brasileños, antes que por otro motivo finalizó Pastore.