El INBIO, con la finalidad de generar información necesaria y útil para el sector agropecuario, pone a disposición de sus usuarios, mediante el uso y aplicación de herramientas tecnológicas, el análisis de las perspectivas climáticas para los meses de setiembre, octubre y noviembre del 2022.
En esta oportunidad con enfoque en el fenómeno “La Niña”, y una síntesis estadística de los episodios más relevantes que se observaron en los años 2008, 2011 y 2021, que causaron importantes incidencias en el rendimiento final de los rubros agrícolas más representativos del país.
Entendiendo que la agricultura se encuentra directamente relacionada a factores climáticos, específicamente con la precipitación, la temperatura, como así también de otras variables agrometeorológicas muy importantes. Además de esto, es importante mencionar que el INBIO genera de manera operativa información agrometeorológica a partir de datos recolectados, analizados y posteriormente difundidos mediante informes semanales, que permiten mantener informado a sus seguidores y usuarios en general.
Escenario agro meteorológico del año 2022
Mapa de riesgo de ocurrencia de sequía agrícola en el cultivo de soja
Periodo Setiembre, Octubre y Noviembre 2022
Según el mapa de riesgo de ocurrencia de sequía de la plataforma de Balance Hídrico Agrícola, muestran probabilidades de observar sequía en el periodo crítico del ciclo productivo del cultivo de la soja, tomando en cuenta una fecha de siembra tradicional y en varios niveles sobre las zonas productivas de la Región Oriental. Los sectores más comprometidos son algunas áreas de los departamentos de Misiones, Caaguazú, Canindeyú y en mayores rangos los departamentos de San Pedro y Amambay.
Estas condiciones fueron experimentando variaciones en los últimos periodos debido a la alta variabilidad climática sobre la Región que incidieron en el cambio representativo del patrón normal de distribución de lluvias, como también en el cambio de épocas de siembra de este rubro.
Estado actual de la sequía según análisis de la plataforma “SISSA”
El monitoreo actual de la plataforma SISSA, expone que el territorio nacional sobrepasa por diferentes niveles de sequía desde anormalmente seco a rangos extremos, los niveles más elevados se presentan en la Región Occidental del país. Esto analizadas en base a las últimas lluvias observadas dentro del periodo de los últimos 3 meses.
Pronóstico de temperatura media mensual
Periodo Setiembre del 2022
Las estimaciones del comportamiento de la temperatura media para el mes de setiembre del 2022 indica que gran parte del territorio nacional pasaría por niveles por encima de la media normal. Con estas condiciones se activarían las posibilidades de observar eventos de olas de calor (=>39C°), sobre algunas zonas.
Periodo Octubre del 2022
Para el mes de octubre del 2022, se prevé que toda la extensión del territorio nacional presentaría temperaturas medias superiores a la normal.
De esta manera se sostiene la probabilidad de observar eventos de olas de calor (=>39°C) en gran parte del país en este periodo.
Periodo Noviembre del 2022
En el mes de noviembre del 2022, el comportamiento de la temperatura media estaría por encima de la media normal sobre el centro, este, y norte de la Región Oriental, y en varios sectores de la Región Occidental.
Probabilidad de ocurrencia de olas de calor
Las estadísticas de los registros históricos que se disponen de las variables de temperatura máxima absoluta, muestran que los sitios con mayores probabilidades de observar evento de olas de calor se encuentran en el centro y norte de la Región Oriental, y toda la extensión de la Región Occidental.
Pronóstico de precipitación mensual
Priodo setiembre del 2022
En el mes de setiembre, se predice que los acumulados de lluvias estarían en niveles por debajo de la media normal mensual, en gran parte del territorio nacional, a excepción de algunas áreas en el sur de la Región Oriental y al oeste de Región Occidental que presentarían niveles normales.
En la otra figura es posible precisar los parámetros pluviométricos normales históricos del mes (Periodo 1981-2010).
Periodo Octubre del 2022
En octubre, las estimaciones indican que la distribución de la precipitación seguiría con posibles niveles por debajo de la media normal en relación al parámetro históricos, en toda la extensión de la Región Oriental, en este periodo algunos sectores de la Región Occidental registraría acumulados de lluvias normales y levemente por encima de la normal mensual.
Los parámetros de la media normal histórica para el mes, se representan en la siguiente gráfica.
Periodo Noviembre del 2022
Las estimaciones del modelo climático son más optimistas para el mes de noviembre, en relación a los acumulados de lluvias, previendo probabilidades de observar niveles por encima de la media normal mensual sobre gran parte del territorio nacional en este periodo.
Antecedentes históricos y nivel de intensidad de episodios “La Niña” que afectaron considerablemente al país
Los datos publicados por los prestigiosos centros climáticos que investigan el fenómeno “La Niña”, indican que históricamente se vienen observando 24 episodios de este evento. Clasificados en 3 categorías acorde a su nivel de intensidad.
Los episodios que causaron importantes impactos en el país, como en el sector agropecuario y específicamente en el rendimiento del cultivo de soja, fueron de débil a moderado.
Las evidencias en el cambio significativo de las características normales de las épocas más lluviosas en el territorio nacional, nos permite afirmar que no todos los episodios de “La Niña” tuvieron comportamientos similares.
El análisis de las informaciones y productos permiten observar el comportamiento de este fenómeno en los meses de setiembre, octubre y noviembre, donde se resaltan anomalías (déficit o exceso de precipitación) y una marcada incidencia en los rendimientos de los principales cultivos de la campaña agrícola.
Monitoreo de la precipitación observada durante los episodios más importantes del fenómeno “La Niña”
MONITOREO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPECIAL DE PRECIPITACIÓN (Año 2008)
En los siguientes mapas se presentan los registros de precipitación acumulada total mensual. Se observa que en el mes de setiembre la distribución de precipitación fue favorable en algunas zonas de la Región Oriental, pero muy deficiente en gran parte de la Región Occidental.
En los meses de octubre y noviembre predominaron sobre el territorio nacional importantes precipitaciones, características climatológicas naturales propias de estos dos periodos.
MONITOREO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPECIAL DE PRECIPITACIÓN (Año 2011)
En el año 2011, el mes de setiembre observó registros de precipitaciones más uniformes sobre el territorio nacional comparado al periodo anterior, la Región Oriental y Occidental recibieron lluvias importantes en zonas puntuales que favorecieron el desarrollo de las actividades agrícolas de la campaña.
En los meses de octubre y noviembre se mantuvieron las condiciones regulares de lluvias generando acumulados abundantes en varios sectores del país.
MONITOREO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIÓN (Año 2021)
Las observaciones más recientes de estos tres años analizados, muestran que en el mes de setiembre las lluvias más importantes se concentraron en los sectores sur, sureste y suroeste de la Región Oriental.
En tanto que en los siguientes meses se registraron condiciones muy similares a los otros periodos, en donde se tuvieron precipitaciones en rangos abundantes principalmente en el mes de octubre las condiciones regulares de lluvias generando acumulados abundantes en varios sectores del país.
Monitoreo de la temperatura mínima en el año 2021
El monitoreo de la temperatura mínima absoluta muestra que la primavera del año 2021 se caracterizó por un comportamiento inusual en cuanto a los registros observados en el periodo analizado, donde se registraron temperaturas bastantes bajas, específicamente en el mes de noviembre, que probablemente pudieron afectar el desarrollo normal de los cultivos de la época.
“La Niña” y su impacto en la cobertura vegetal observada mediante imágenes satelitales
Índice Mejorado de la Vegetación (EVI) en el año 2008
En el primer año en análisis, 2008, con incidencia de la sequía a causa del fenómeno La Niña pero con efecto menor en la cobertura vegetal si comparamos con los siguientes años 2011 y 2021 y el periodo incluido, setiembre, octubre y noviembre respectivamente, la similitud que demuestra la comparación se observa notoriamente en el mes de setiembre, donde para los tres años de eventos los niveles de estrés eran muy críticos y luego iría mostrando importantes mejorías, esto a consecuencia del régimen pluviométrico que iba en aumento como se muestra en el monitoreo de la precipitación.
Índice Mejorado de la Vegetación (EVI) en el año 2011
En el año 2011, durante otro episodio del evento La Niña, la cobertura vegetal mostraba estados e incidencias mayores al año 2008, siendo el mes de setiembre donde llegaba al pico mayor de estrés hídrico, esto seguía reflejado en el siguiente mes y recién al final de periodo, en el mes de noviembre la cobertura vegetal mostraría una importante recuperación, específicamente en el centro, sur y toda la franja este de la Región Oriental.
Índice Mejorado de la Vegetación (EVI) en el año 2021
En el reciente episodio del fenómeno, año 2021, se observaba claramente el estado de estrés crítico en gran parte del territorio nacional esto en el primer mes en análisis, pero adentrado la primavera y consecuente reactivación de las precipitaciones (como se observa en el monitoreo de la precipitación) la cobertura vegetal iba recuperando su estado de salud, observándose notoriamente ese cambio recién en el mes de noviembre, donde sólo se visualizaban manchones de estrés en el sector noroeste del Chaco.
Afectación en los rendimientos de soja por zafra de producción en los episodios “La Niña”
Fuente de Información:
2008 – 2009 / 2011-2012: INBIO-UGP-CAPECO
2021 – 2022: INBIO-UGP
De los episodios “La Niña” que causaron importantes afectaciones en los rendimientos del rubro soja, se destacan los registrados en las campañas 2008-2009, 2011-2012, y las más reciente en el año 2021-2022, que alcanzó cifras históricas en cuanto a mermas en los rendimientos .
Afectación en los rendimientos de soja por época de producción de la zafra 2021 2022
Fuente de Información: INBIO-UGP
En esta tabla se presentan los rendimientos promedios nacional de la última campaña sojera discriminados por época de producción, donde se observan que las tempraneras fueron las que mejor rendimiento obtuvieron, coincidiendo con los meses donde se registraron precipitaciones favorables en el periodo anterior. Posteriormente se observa que las medias y tardías tuvieron un quiebre importante en los rendimientos de manera general a nivel país.
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.