32.4 C
Asunción
martes, octubre 22, 2024
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
InicioDestacadasDiálogos de Unión Europea junto a América Latina y El Caribe: ¿Que...

Diálogos de Unión Europea junto a América Latina y El Caribe: ¿Que pasó en Bruselas el 27 de Octubre de 2023?

La participación de 51 invitados que viajaron desde diferentes puntos de Latinoamérica y el Caribe, junto a funcionarios de diferentes países que residen en Bruselas se llevó adelante el Diálogo entre la Unión Europea y Latino America y el Caribe.

La noche anterior, 26 de Septiembre,  en la recepción las diferentes delegaciones conversaban respecto a como sería la modalidad de la reunión y sobre todo el tema central era la norma europea 1115/2023 sobre deforestación agregada para productos con destino al viejo continente que entrará en vigencia, al menos por ahora se mantiene la previsión, el 1 de Enero de 2025.

Con cordialidad y amabilidad los organizadores recibían a todas las delegaciones y cuando se llegaban a estos puntos de discusión evadían dar respuestas o posponían la discusión para el día siguiente, dónde comenzaría el debate a partir de las 9 horas.

Quienes estuvieron presentes y quienes deberían haber estado.

Los países presentes con delegaciones muy nutridas fueron Chile, Colombia, Argentina, Brasil, delegaciones que contaban con más de 6 integrantes entre los miembros que concurrieron.

Delegaciones menos numerosas fueron las de Trinidad y Tobago, Bahamas, República Dominicana, San Vicente, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay.

Llamó la atención la ausencia de Paraguay, Costa Rica  y México, como países de economías más grandes con respecto a otros ausentes como Panamá, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras por ejemplo.

La metodología

Con un mensaje a impulsar por parte de la Unión Europea esta jornada fue la finalización de los Diálogos iniciados en Méjico durante el año 2022, con la intención de cerrar una conclusión y un mensaje para LAC (Latinoamérica y el Caribe).

El mensaje inicial:

La estrategia europea DE LA GRANJA A LA MESA (F2F, en la sigla en inglés; From Farm to Fork), anclada en el Pacto Verde, subraya el compromiso de la Unión Europea (UE) de transformar los sistemas alimentarios para lograr una sostenibilidad holística. Tales iniciativas son primordiales a medida que aumentan retos globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Esta dirección se alinea con compromisos globales como el Acuerdo de París, los ODS de la ONU y la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU. 

Una parte integral de la estrategia F2F es establecer contacto con los socios internacionales de la UE para construir «Asociaciones Verdes» con el fin de intercambiar iniciativas nacionales y de la UE para cooperar conjuntamente en esta transformación holística de los sistemas alimentarios.

El Diagnóstico:

Los sistemas alimentarios, la tercera parte de los factores que contribuyen al cambio climático, están en el centro de estos retos.

 Las repercusiones del COVID-19 y la inestabilidad mundial no han hecho sino intensificar la necesidad de resiliencia y adaptabilidad. 

La Estrategia F2F sugiere un camino a seguir: si replanteamos nuestros sistemas alimentarios, pueden pasar de ser parte del problema a liderar las soluciones, lo que aportará una gran variedad de beneficios. 

Es fundamental comprender que la sostenibilidad no se limita a la producción de alimentos. 

Se trata de la salud a escala mundial, para el planeta y para las personas. 

La Posición de LatinoAmerica y el Caribe

Las posiciones de ambas regiones del continente americano no son similares, tampoco son antagónicas, claramente el tamaño de los países y las economías, las inversiones de la Unión Europea en Centro America sesgan un tanto la posibilidad de esos países de poder lograr tener opinión sin pensar que sus economías son altamente dependientes tanto en el sector turismo como en el sector de producción de cafe, cacao y caucho de los capitales europeos, no obstante ese condicionamiento estructural expresaron que para poder dar respuesta es necesaria que se tengan capacidades y crear esas capacidades requería inversión y financiamiento, que el costo de la estrategia F2F y el Pacto Verde Europeo podrán en seria dificultades a sus comunidades y el futuro de las generaciones por nacer.

Se destacó la posición de Guatemala, que expresando “No podemos negociar con la pistola en la cabeza”, mostraba como la sensibilidad de los productores Guatemaltecos con respecto a tener una única medida que se aplique a todas las naciones no sería una respuesta que estarían dispuestos a tolerar desde ese país.

Colombia y Chile jugaron su rol de conciliadores y de intentar mostrar que están de acuerdo con la iniciativa, que necesitarán el apoyo de la UE para lograr tener las capacidades.

Chile muy interesado en ver como esto afectaría a su acuerdo económico, a pesar que desde el principio se expreso que no se iban a debatir cuestiones bilaterales y acuerdos económicos específicos.

Colombia con sus productores de aceite de Palma en riesgo, sabe que el CAFÉ, CACAO Y CAUCHO no es algo que la Unión Europea vaya a poder reemplazar con simpleza, que los ciudadanos europeos no están dispuestos a abandonar su consumo, el foco es defender a las plantaciones de Palma mostrandose en linea con la Unión Europea en los ideales, más no en la temporalidad de los hechos.

Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y en parte Uruguay, los charrúas están a la expectativa de ver para dónde se inclinaría la balanza sabiendo que pueden tener ventajas ante las demandas europeas por tener un sistema de trazabilidad de productos y no ser señalados por los ONG AMBIENTALISTAS en el tema deforestación.

MERCOSUR CON POSICIÓN ÚNICA

La posición fue clara, no hay talla única y no se deben imponer propuestas únicas para realidades diferentes de los países, se debe conocer más de los sistemas productivos y alimentarios de MERCOSUR, el desconocimiento de cómo se produce en esta latitudes han llevado a errores, los mismos impulsados por ONG AMBIENTALISTAS FINANCIADAS POR LA MISMA UNIÓN EUROPEA.

La necesidad de incentivos para poder hacer las transformaciones necesarias de los sistemas es todo lo contrario a la necesidad de la Unión Europea de imponer como agenda global el pacto verde, cosa que lo puede hacer sin necesidad que los ciudadanos europeos que están con una alta preocupación por el calentamiento climático y sus consecuencias deban invertir parte de sus ingresos para compensar a los países del Hemisferio Sur.

La UE PROPONE que la estrategia no debe ser discutida por la urgencia y que esta muy claro que el calentamiento global es una realidad, que sin transformaciones la vida en el planeta corre peligro y que es necesario que el esfuerzo sea conjunto, sin hacer la mirada al pasado de cómo se ha llegado a la situación actual.

Mis conclusiones

1)- Post Covid 19 la agenda global cambió, el calentamiento climático es mas importante que el Hambre en el Mundo, “los países que generan pobreza y hambre entre sus ciudadanos deben corregir sus políticas públicas”, un textual de los tanto que tome durante la reunión.

2)- Aumentar la producción en base al aumento de area productiva es puesto en discusión con el desperdicio de alimentos que hay en la cadena productiva, de distribución y ventas, y el desperdicio de alimentos que hace el consumidor, se hace foco en corregir estar limitaciones con las que todos los habitantes del planeta podrían tener al menos 1 comida al día. 

3)- El Covid 19 llevó a poner en tensión a los sistemas alimentarios y generó inflación global mostrando que era posible poner en práctica estas propuestas y que aumentara el precio de los alimentos, limitando el ACCESO de muchos en el planeta, pero pocos de ellos viven en Europa.

4)- El sector energético sigue presionando sobre el sistema de agroalimentos para distraer a la ciudadanía global con el concepto de una sola salud, ahora esto incorpora a la salud del suelo, salud de los ecosistemas, salud de los océanos, salud de todo como parte de un concepto que sólo era una medida de salud pública para la calidad de alimentos.

5)- No habrá premios por hacerlo mejor, sólo dará acceso a los mercados, quien no se adapte no podrá vender sus productos con destino por ahora sólo al Unión Europea, luego a los países donde la UE pueda influir.

Todos piensan que siempre el productor agropecuario no abandonará su actividad y que siempre buscará producir más, pero… QUE PASARÍA SI TODO ESTO LLEVA A UNA BAJA DRAMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, ya tuvimos el ejemplo de Sri Lanka, esto podría ser un escenario que en la UNIÓN EUROPEA consideran un costo a asumir si sucediera.

Agradezco a la Sociedad Rural Argentina por haberme confiado la misión de ser parte de este diálogo, a todo la comitiva argentina por su generosidad en compartir e intentar llevar un mensaje, es un gran desafió y tenemos aún MUCHO POR DECIR. 

Ing Andres Costamagna para gandosycarnes.com /  sembrandonoticias.com /  purocampo.com.py

ARTICULOS RELACIONADOS
- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR